domingo, 6 de mayo de 2012

Español Primer Grado Segundo Ejercicio Pre-enlace


ESPAÑOL 1º. Grado



Nombre del alumno ______________________________________ Grupo ______
No. lista _______

Indicaciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la opción que consideres correcta.  Escríbela en el paréntesis.
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 6.

El alcohol en tiempos prehispánicos

El México prehispánico dejó un legado de importancia que ha subsistido en gran medida y que ha sido simiente del actual. Mucho antes de la Conquista se producían y bebían bebidas con alcohol como el pulque. Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía beber o embriagarse y cuándo.

Religión y consumo

En el México prehispánico el consumo del octli, al que después se le denominó pulque, tenía una importancia fundamental. Estaba asociada y restringida prácticamente a las ceremonias religiosas. En las fiestas en honor de los dioses la mayoría del pueblo compartía la bebida sagrada. También se usaba frecuentemente con fines terapéuticos, como en las mujeres recién paridas, para aminorar sus dolores y aumentar su producción de leche.

Consumo restringido

Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La prohibición era clara, pero no universal. Había matices y deferencias: los castigos más severos estaban dirigidos a la elite gobernante, y los estratos populares recibían penas menores.

Reglas y castigos

Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a entender que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.

Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.

No bastaba con dar un significado religioso a la bebida: era necesario controlar el comportamiento de los individuos, y esto se logró con normas claras y severas sanciones para el infractor. Con esas medidas la sociedad mexica pudo mantener control sobre el consumo de pulque durante un periodo prolongado, hasta la Conquista.

Plebeyos. Clase baja, gente pobre.
Universal. Global, general.
Matices. Grados, niveles.
Deferencias. Consideraciones.
Lapidaban. Los apedreaban, les arrojaban piedras.
Trasquilados. Rapados.

Fuente: "El alcohol en tiempos prehispánicos". Jóvenes y Alcohol. Fundación de Investigaciones Sociales.
Página: http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?                                                                    (      )

a) Las causas del alcoholismo en el México prehispánico.

b) Las formas en que se producía alcohol en el México prehispánico.

c) Las normas sociales para consumir alcohol en el México prehispánico.

d) Las enfermedades producidas por consumir alcohol en el México prehispánico.

2. Elige la opción que describa la manera como está organizado el texto.           (      )

a) Narra hechos reales en el orden en que ocurrieron.

b) Plantea un problema y propone cómo solucionarlo.

c) Presenta una discusión y defiende un punto de vista.

d) Expone información sobre un tema al dividirlo en subtemas.

Lee el siguiente párrafo y responde la pregunta 3:

Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía beber o embriagarse y cuándo. __________, los plebeyos podían consumir octli sólo en ciertas ceremonias. ___________ se permitía beber a las mujeres recién paridas con fines terapéuticos. _______________, a los ancianos se les permitía beber a placer, pero sin pasar de tres tazuelas por ocasión.

3. Selecciona la opción que contenga los nexos o conectores que sirven para agregar información en el párrafo anterior, de acuerdo con la información del texto El alcohol en tiempos prehispánicos.                                                                       (      )

a) Si, Entonces, También.

b) En primer lugar, Después, Finalmente.

c) Mientras, Luego, Por ejemplo.

d) Por ejemplo, También, Por el contrario.

4. ¿Qué subtítulo podría tener el siguiente párrafo del texto El alcohol en tiempos prehispánicos?                                                                                                    (     )

Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.

a)     Cuidados a los ancianos.

b)    Castigo para los ancianos.

c)     Reglas para los ancianos.

d)    Beneficios para los ancianos.

5. Selecciona la opción que resuma el contenido del fragmento del texto El alcohol en tiempos prehispánicos.                                                                                          (      )

Reglas y castigos

Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a entender que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.

a)     Los jóvenes tenían prohibido beber alcohol.

b)    Los jóvenes que bebían alcohol eran castigados según la gravedad de su falta.

c)     Los jóvenes que bebían alcohol eran lapidados y se les prohibía un oficio honroso.

d)    Los jóvenes que bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas cometían una ofensa grave y eran castigados de diversas formas: eran trasquilados en la plaza pública, se les derribaba su casa, se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad, etcétera.

6. Las preguntas que aparecen a continuación son útiles para investigar sobre el consumo de alcohol en la época prehispánica. Con base en la lectura El alcohol en tiempos prehispánicos, identifica la que NO se responde con el texto.              (       )

a)     ¿Qué bebidas alcohólicas existían?

b)    ¿Quiénes consumían bebidas alcohólicas?

c)     ¿Cómo se fabricaban las bebidas alcohólicas?

d)    ¿Cuándo se consumían bebidas alcohólicas?

Lee los textos, compáralos y responde las preguntas 7 y 8.

El mito del enorme huevo cósmico
(Adaptación)

Al inicio de los tiempos, todo era un caos, y este caos tenía la forma de un huevo de gallina. Dentro de este huevo se encontraban Ying y Yang, las dos fuerzas opuestas de las que el Universo está compuesto. Ying y Yang son la oscuridad y la luz, lo femenino y masculino, el frío y el calor, lo mojado y lo seco, respectivamente.

Un día, estas fuerzas opuestas dentro del huevo causaron la ruptura de éste. Los elementos más pesados se hundieron para formar la tierra, y los elementos más livianos flotaron para formar el cielo. Entre el cielo y la tierra se encontraba P’anku, el primer ser viviente. Cada día, durante 18 mil años, la tierra y el cielo se separaron un poco más, y cada día P’anku creció a la misma velocidad; de manera que siempre ocupaba justo el espacio entre ellos.

El cuerpo de P’anku estaba cubierto de pelos; tenía dos cuernos que salían de su frente, y dos más pequeños que salían de su mandíbula superior. Cuando era feliz, el clima estaba agradable; pero cuando estaba enojado, llovía o se desataba una tormenta.

Se cuentan dos historias acerca de P’anku. Algunos dicen que, cansado de mantener el cielo y la tierra separados mientras se formaba el mundo, él murió y su cuerpo se separó y formó montañas, la Luna, el Sol, los árboles y los océanos. Como en su cabello tenía pulgas, se creyó que de ellos se había formado la Humanidad.

Otros señalan que P’anku creó a la Humanidad con un martillo y un cincel, y luego la gobernó e instruyó hasta que, un día, una vez transmitida toda su sabiduría a los hombres, murió.

El origen de los primeros seres
(Fragmento)

Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer crearon los primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz. Con un caldo especial dieron fuerza y energía a los huesos y músculos.

Aquellos primeros seres así creados fueron del género masculino y recibieron los nombres de Balam-Quizé, Balam-Acab, Manucutah e Iqui-Balam. Eran hombres sabios, tenían la capacidad de ver cosas que ignoran los hombres de hoy, eran hombres buenos.

 7. ¿Qué semejanza existe entre “El mito del enorme huevo cósmico” y “El origen de los primeros seres”?                                                                                       (       )

a)     Narran la creación del universo.

b)    Relatan el origen de la humanidad.

c)     Explican el desarrollo de la humanidad.

d)    Hablan sobre cómo surgió el mundo.

8. “El mito del enorme huevo cósmico” contiene dos desenlaces. ¿Qué hecho se explica míticamente en ambos?                                                                          (       )

a)     Cómo creó P’anku a la humanidad.

b)    Cómo transmitió P´anku su sabiduría a los seres humanos.

c)     Cómo creó P’anku la naturaleza.

d)    Cómo mantuvo P´anku al cielo y la tierra separados.

Lee el reglamento de un grupo de secundaria y contesta las preguntas 9, 10, 11 y 12.

Reglamento del grupo

Del trato entre estudiantes y maestros

·         Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente.

·         Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.

·         Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes.

·         Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.

·         Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique.

·         Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros o maestros.

·         Evitar comportamientos inadecuados moralmente dentro del salón o de la escuela. Se amonestará verbalmente a los alumnos que se sorprendan en esa situación y se requerirá la presencia del padre o tutor.

Del trabajo en el aula

·         Cumplir con las tareas y acuerdos.

·         Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y compromiso.

·         Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas.

·         Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.

·         Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de mantenimiento.

9. Observa las palabras subrayadas en el primer párrafo e identifica la respuesta      (      )

a)     Son verbos

b)    Son verbos en modo infinitivo

c)     Verbos en infinitivo que resaltan la acción

d)    Verbos terminados AR, ER, IR.

10. Elige la opción que, de acuerdo con el Reglamento, establece dos derechos de los  miembros del grupo que lo elaboró.                                                             (       )
                                                                            
a)     Ser atendido en caso de requerir ayuda especial, recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas.

b)    Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes. Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique.

c)     Cumplir con las tareas y acuerdos. Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.

d)    Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación. Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y compromiso.

11. Lee la última regla del apartado “Del trato entre estudiantes y maestros”. Elige la opción en la que ésta puede aplicarse.                                                                  (        )

a)     Se refiere a las veces en que los alumnos se pelean y se agreden verbalmente.

b)    Se refiere a los alumnos que son novios y se expresan afecto con besos o abrazos.

c)     Se refiere a que los alumnos y alumnas cumplan con el uniforme, y a que las mujeres no usen faldas cortas.

d)    Se refiere a todas las situaciones que no son aceptadas en esa comunidad escolar.

12. ¿Cuál es el propósito de los aspectos citados en el reglamento del grupo? (      )

a)     Establecer relaciones entre alumnos y maestros

b)    Qué se respeten los derechos

c)     Establecer relaciones armónicas entre alumnos y maestros

d)    Qué los estudiantes conozcan sus obligaciones

Lee la adaptación de un texto informativo extraído de Internet. Pon atención en los títulos, subtítulos y palabras resaltadas y contesta las preguntas 13 a 15.

Deinos Saurus
(Adaptación)

Paleontología

Fue el geólogo británico Charles Lyell quien propuso el término paleontología a partir de las palabras griegas paleos, antiguo, onto, vida y logos, estudio o tratado [...].

Actualmente el término fósil incluye cualquier evidencia de vida que haya existido en el pasado: un tronco petrificado, pisadas, restos de plantas, organismos momificados, animales atrapados en el hielo como los mamuts descubiertos en territorio siberiano, insectos atrapados en ámbar, coprolitos y gastrolitos.

Lo que con más frecuencia encuentran los paleontólogos dedicados al estudio de los dinosaurios son fragmentos de huesos permineralizados. También se han descubierto esqueletos casi completos y articulados, ejemplares momificados, impresiones de su piel, cascarones y huevos, restos de sus contenidos estomacales, coprolitos, pisadas y, en años recientes, hasta embriones.

Línea del tiempo

Era Precámbrica (4030 millones de años)

(Antes del período Cámbrico). El lapso entre el origen de nuestro planeta y la aparición de animales más complejos, se conoce como Era Precámbrica. Durante esta era aparecieron los primeros animales invertebrados como: organismos parecidos a gusanos marinos, corales blandos y medusas, el hábitat consistía en fondos marinos fangosos. [...]

Era Paleozoica (325 millones de años)

La era Paleozoica o de la vida antigua abarca de 570 a 245 millones de años antes del presente y marca la aparición de los primeros grupos de animales más evolucionados con respecto a los que aparecieron en el Precámbrico, a saber: crustáceos, insectos, arañas, peces, anfibios, reptiles y la mayoría de las plantas actualmente conocidas, con excepción de aquellas que tienen flores. [...]

Era Mesozoica (180 millones de años)

La era Mesozoica, también llamada de la vida media o de los Reptiles, comprende de 245 a 65 millones de años antes del presente. Aparecen algunos grupos actuales de vertebrados como los mamíferos y las aves, así como las plantas con flores y una cantidad asombrosa de insectos.

Durante esta era aparecieron, se desarrollaron y desaparecieron los dinosaurios. Esta era se divide en tres periodos: el Triásico (de 245 a 208 millones de años), el Jurásico (208 a 145 millones de años) y el periodo Cretácico (145 a 65 millones de años). [...]

Cenozoica (65 millones de años)

La era Cenozoica o de la vida reciente comenzó hace 65 millones de años y en ella se presenta la transformación de los animales y las plantas que conocemos hoy. Los insectos, las aves y los mamíferos evolucionaron ocupando gran cantidad de nichos ecológicos. Se originan y desaparecen grupos enteros de mamíferos que ceden su lugar a las especies contemporáneas al hombre, cuyos antecesores aparecieron en el Plioceno, hace unos 6 millones de años, es decir mucho tiempo después de haber desaparecido los grandes dinosaurios. [...]

Fósil. Sustancia de origen orgánico más o menos petrificada. Impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos de otras eras geológicas.
Permineralizado. Resto orgánico que se conservó al sustituirse sus compuestos de carbono por minerales como calcio, sulfuro de hierro o sílice, interrumpiéndose su descomposición.
Coprolito. Excremento fósil.
Gastrolito. Piedra redondeada que está o ha estado contenida en la vía digestiva de un animal, y que éste tragó para ayudar a la trituración de los alimentos.
Dinosaurios. Grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles.
Hábitat. Espacio natural de una especie.
Nicho ecológico. Función que desempeña una especie o individuo de un ecosistema.

13. De acuerdo con sus títulos, subtítulos y palabras resaltadas en “Deinos Saurus” es una fuente útil para investigar los temas.                                                         (       )

a)     Eras geológicas; restos fósiles; definición de paleontología.

b)    Evolución humana; herramientas de piedra; cacería de mamuts.

c)     Eras geológicas; erupciones volcánicas; fondo marinos.

d)    Evolución de las especies; herencia y genética; definición de fósil.

14. Selecciona la gráfica de barras que representa la información contenida en el texto.    (   )

a)    



 b)    



 c)     


d)    




15. Selecciona la opción que registra, de manera adecuada y completa, la fuente bibliográfica y electrónica del texto “Deinos Saurus”.                                           (       )

a)     Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. UNAM. Instituto de Geología. México, 1998.
Página: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)

b)    Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/

c)     Hernández Rivera René. Deinos Saurus Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología. México 1998. En http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)

d)    Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. México, 1998. En http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)

16. Selecciona la definición adecuada de la palabra paleontología, según la información del texto.                                                                                                (       )     

a)     Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia la conformación de los continentes por medio de la interpretación de las capas del suelo.

b)    Paleontología. 1. f. Ciencia que interpreta el pasado de la vida en la Tierra a través del estudio de los fósiles.

c)     Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia e interpreta el surgimiento y extinción de los dinosaurios.

d)    Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia y divide los periodos de la Tierra.

En la columna de la derecha, se encuentran desordenados los párrafos de un reporte de investigación. Léelos para conocer su contenido y responde la pregunta 17.


17. Relaciona las dos columnas para indicar el orden correcto de los párrafos, según su contenido y organización en un reporte de investigación.                 (        )

a) 1a, 2c, 3b           b) 1b, 2a, 3c                       c) 1c, 2a, 3b                        d) 1c, 2b, 3ª

Lee los cuentos “El retrato oval”, del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), y “La migala”, del mexicano Juan José Arreola (1918-2001). Al hacerlo, pon atención en los acontecimientos y descripciones. Responde a las preguntas 18 y  19.

El retrato oval
Edgar Allan Poe

El castillo al cual mi criado se había atrevido a entrar por la fuerza antes de permitir que, gravemente herido como estaba, pasara yo la noche al aire libre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginación de Mrs. Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recién abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y viejas. Colgaban tapices de las paredes, que engalanaban cantidad y variedad de trofeos heráldicos, así como un número insólitamente grande de vivaces pinturas modernas en marcos con arabescos de oro. Aquellas pinturas, no solamente emplazadas a lo largo de las paredes sino en diversos nichos que la extraña arquitectura del castillo exigía, despertaron profundamente mi interés, quizá a causa de mi incipiente delirio; ordené, por tanto, a Pedro que cerrara las pesadas persianas del aposento –pues era ya de noche–, que encendiera las bujías de un alto candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera de par en par las orladas cortinas de terciopelo negro, que envolvían la cama. Al hacerlo así deseaba entregarme, si no al sueño, por lo menos a la alternada contemplación de las pinturas y al examen de un pequeño volumen que habíamos encontrado sobre la almohada y que contenía la descripción y la crítica de aquéllas.

Mucho, mucho leí… e intensa, intensamente miré. Rápidas y brillantes volaron las horas, hasta llegar la profunda medianoche. La posición del candelabro me molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sirviente, alargué con dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz cayera directamente sobre el libro. El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de las numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho del aposento que una de las columnas del lecho había mantenido hasta ese momento en la más profunda sombra. Pude ver así, vívidamente, una pintura que me había pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que empezaba ya a ser mujer. Miré presurosamente su retrato, y cerré los ojos. Al principio no alcancé a comprender por qué lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi conducta. Era un movimiento impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión no me había engañado, para calmar y someter mi fantasía antes de otra contemplación más serena y más segura. Instantes después volví a mirar fijamente la pintura.

Ya no podía ni quería dudar de que estaba viendo bien, puesto que el primer destello de las bujías sobre aquella tela había disipado la soñolienta modorra que pesaba sobre mis sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia.

Como ya he dicho, el retrato representaba a una mujer joven. Sólo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamente se denomina vignette, y que se parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda sombra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco. Como objeto de arte, nada podía ser más admirable que aquella pintura. Pero lo que me había emocionado de manera tan súbita y vehemente no era la ejecución de la obra, ni la inmortal belleza del retrato. Menos aún cabía pensar que mi fantasía, arrancada de su semisueño, hubiera confundido aquella cabeza con la de una persona viviente. Inmediatamente vi que las peculiaridades del diseño, de la vignette y del marco tenían que haber repelido semejante idea, impidiendo incluso que persistiera un solo instante. Pensando intensamente en todo eso, quedéme tal vez una hora, a medias sentado, a medias reclinado, con los ojos fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del verdadero secreto de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta posibilidad de vida en su expresión que, sobresaltándome al comienzo, terminó por confundirme, someterme y aterrarme. Con profundo y reverendo respeto, volví a colocar el candelabro en su posición anterior. Alejada así de mi vista la causa de mi honda agitación, busqué vivamente el volumen que se ocupaba de las pinturas y su historia.
Abriéndolo en el número que designaba al retrato oval, leí en él las vagas y extrañas palabras que siguen:

«Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora como alegre. Aciaga la hora en que vio y amó y desposó al pintor. Él, apasionado, estudioso, austero, tenía ya una prometida en el Arte; ella, una virgen de sin igual hermosura y tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, y traviesa como un cervatillo; amándolo y mimándolo, y odiando tan sólo al Arte, que era su rival; temiendo tan sólo la paleta, los pinceles y los restantes enojosos instrumentos que la privaban de la contemplación de su amante. Así, para la dama, cosa terrible fue oír hablar al pintor de su deseo de retratarla. Pero era humilde y obediente, y durante muchas semanas posó dócilmente en el oscuro y elevado aposento de la torre, donde sólo desde lo alto caía la luz sobre la pálida tela. Más él, el pintor, gloriábase de su trabajo, que avanzaba hora a hora y día a día. Y era un hombre apasionado, violento y taciturno, que se perdía en sus ensueños; tanto, que no quería ver cómo esa luz que entraba lívida, en la torre solitaria, marchitaba la salud y la vivacidad de su esposa, que se consumía a la vista de todos, salvo de la suya. Mas ella seguía sonriendo, sin exhalar queja alguna, pues veía que el pintor, cuya nombradía era alta, trabajaba con un placer fervoroso y ardiente, bregando noche y día para pintar a aquella que tanto le amaba y que, sin embargo, seguía cada vez más desanimada y débil. Y, en verdad, algunos que contemplaban el retrato hablaban en voz baja de su parecido como de una asombrosa maravilla, y una prueba tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor por aquella a quien representaba de manera tan insuperable. Pero, a la larga, a medida que el trabajo se acercaba a su conclusión, nadie fue admitido ya en la torre, pues el pintor habíase exaltado en el ardor de su trabajo y apenas si apartaba los ojos de la tela, incluso para mirar el rostro de su esposa. Y no quería ver que los tintes que esparcía en la tela eran extraídos de las mejillas de aquella mujer sentada a su lado. Y cuando pasaron muchas semanas y poco quedaba por hacer, salvo una pincelada en la boca y un matiz en los ojos, el espíritu de la dama osciló, vacilante como la llama en el tubo de la lámpara. Y entonces la pincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un momento el pintor quedó en trance frente a la obra cumplida. Pero, cuando estaba mirándola, púsose pálido y tembló mientras gritaba: “¡Ciertamente, ésta es la Vida misma!”, y volvióse de improviso para mirar a su amada… ¡Estaba muerta!”

Cejijuntas. Con aspecto severo, como el rostro de una persona enojada.
Ms. Radcliffe. Autora de novelas situadas en antiguos castillos, protagonizadas por jóvenes heroínas.
Bujías. Velas
Aciaga. Desafortunada.
Vignette. Retrato iluminado en el centro y que se obscurece en las orillas.
Afiligranado. Pieza de joyería con decoraciones delicadas y complejas.

La migala
Juan José Arreola

La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.

El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.

Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.

La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.

Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la araña sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.

Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.

Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.

Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.

Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible.

Fuente: Juan José Arreola. Cuentos breves latinoamericanos. Antología para jóvenes.
México: SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002, pp.93 y 94.

Saltimbanqui. Artista callejero y errante.
Palpos. Apéndices móviles y sensibles que las arañas tienen alrededor de la boca.

18. Identifica en el cuadro la opción que relaciona adecuadamente cada párrafo de la columna izquierda con la característica del subgénero de horror que ejemplifica. (Puede haber algún párrafo que ejemplifique más de una característica)



a)     I. Ambiente psicológico; II. Final sorprendente; III. Ambiente físico; IV. Ambiente psicológico

b)    I. Ambiente físico; II. Tema; III. Ambiente psicológico, Tema; IV. Ambiente psicológico.

c)     I. Ambiente físico; II. Final sorprendente; III. Ambiente psicológico, Tema; IV. Ambiente psicológico

d) I. Ambiente físico; II. Final sorprendente; III. Ambiente psicológico; IV. Ambiente psicológico

19. Lee el cuadro que explica diversos tipos de narrador. Identifica el tipo de narrador de los cuentos “La migala” y “El retrato oval”.                                                                                  (   )

Tipos de narrador

A.    Narrador omnisciente. Conoce todo lo que ocurre en la historia y también lo que piensan y sienten los personajes: sus motivaciones, emociones, sensaciones e intenciones. Usualmente narra en tercera persona (se refiere a los personajes como él, ella, ellos, ellas).

B.    Narrador testigo. Sólo cuenta lo que puede observar o lo que sabe de los hechos y personajes.

C.    Narrador protagonista. El narrador es también el protagonista de la historia.  Usualmente narra en primera persona (yo hice, entonces vi, luego me ocurrió que, etcétera).

a)     “La migala”—A; “El retrato oval”—B.

b)    “La migala”—C; “El retrato oval”—A.

c)     “La migala”—B, “El retrato oval”—A.

d)    “La migala”—C, “El retrato oval”—B.

20. Identifica la opción que describe mejor las características del personaje masculino del cuento “La migala”.                                                                                                                   (   )

a)     Despreocupado y extravagante.

b)    Decepcionado y luego aterrado.

c)     Desequilibrado y luego amenazante.

d)    Desenamorado e indiferente.

Lee los textos “El riesgo de pasar al otro lado” y “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003”, y contesta las preguntas 21 a 24.

El riesgo de pasar al otro lado

Llegar a Estados Unidos se convierte para muchos mexicanos en una necesidad que acepta el riesgo de intentar cruzar la frontera una o más veces. Cada día más compatriotas deciden jugársela en Estados Unidos para conseguir mejor futuro para sus familias y para su país. Por consiguiente, asumen los riesgos de pasar al otro lado y muchos pagan con su vida el reto de mejorar sus injustas condiciones de existencia.

Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia y utiliza telescopios de rayos infrarrojos, sensores electrónicos y de tierra, sistemas de video de control remoto, vehículos especiales, aeroplanos y helicópteros.

También, se han colocado muros y bardas en los pasos utilizados tradicionalmente por los indocumentados para cruzar la frontera. Así que, los migrantes se ven orillados a buscar otras rutas sin importar arriesgar la vida. Una de estas rutas es la zona desértica de Arizona, en donde las temperaturas candentes de la zona han truncado los sueños y la vida de muchas personas, quienes mueren por deshidratación en medio de lugares desolados.

Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera. Durante 2003, más de 400 compatriotas muertos constituyen una cifra dramática detrás de la cual hay nombres y apellidos, hijos y familias.

Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor seguridad en la frontera o cuadernillos de orientación para migrantes, sin embargo la realidad migratoria reclama la conjunción de esfuerzos y acciones efectivas, tanto del gobierno mexicano como del estadounidense, instituciones y organizaciones, así como de la sociedad civil, que permita prevenir y evitar las muertes de los migrantes en la frontera común.

La muerte de migrantes en la frontera norte es una situación de emergencia, y consideramos que para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad.

No podemos ignorar este fenómeno trágico por el cual atraviesan cientos de personas y familias en nuestro país.

Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003

Milenio diario/Notimex. Más de 400 indocumentados perecieron en el lapso de enero a mediados del mes de diciembre, según las cifras de la coalición de grupos de derechos humanos en California, además son más de 2 720 personas fallecidas desde que la Patrulla Fronteriza desplegó, a finales de 1994 operaciones de control. Según la directora de la Fundación para la Asistencia Rural Legal de California, Claudia Smith, en la frontera de Arizona perecieron 187 migrantes, 123 en la de Texas y 94 en la de California.

La mayoría de las muertes fueron por inclemencias del tiempo, al intentar cruzar por zonas de alto riesgo, como desiertos, montañas y ríos. Además hay que agregar las muertes por asfixia, en su mayoría encerrados en diversos transportes.

“Cada una de las muertes de migrantes es lamentable, injusta e innecesaria, pero las de los migrantes desconocidos son más dolorosas, porque sus familias sufren agonías de no saber siquiera si deben llorar a un muerto”, comentó Claudia Smith.

Fuente: “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003”. Alternativa Ciudadana. Boletín 21. Milenio diario/Notimex. Página: http://www.alternativa21.org.mx/boletines/contenidos.asp?bol=54 (recuperado 12 de junio de 2006)

21. Selecciona la opción que menciona el tema principal en ambos textos.               (    )

a)     Las rutas de alto riesgo para cruzar la frontera norte.

b)    Las operaciones de control y vigilancia de la patrulla fronteriza.

c)     Las muertes de migrantes en su intento por cruzar la frontera.

d)    Las acciones gubernamentales llevadas a cabo en la frontera

22. ¿Qué diferencia existe entre los hechos que narran?                                              (   )

a)     En “El riesgo de pasar al otro lado” se detallan las acciones de la patrulla fronteriza; mientras que en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se mencionan de manera general dichas acciones.

b)    En “El riesgo de pasar al otro lado” se explican las causas por las que los mexicanos se van a Estados Unidos; mientras que en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se dan cifras de fallecidos.

c)     En “El riesgo de pasar al otro lado” se mencionan las formas en que mueren los migrantes al cruzar la frontera; en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se dan cifras de los fallecidos.

d)    En “El riesgo de pasar al otro lado” se detallan las acciones de la patrulla fronteriza; en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se mencionan las formas en que mueren los migrantes al cruzar la frontera.

23. Lee los fragmentos del artículo de opinión “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en el 2003” y elige la opción que incluye una opinión y NO un hecho.            (    )

a)     “Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia…”
                                                                                                           
b)    “Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera”.

c)     “Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor seguridad en la frontera…”

d)    “Para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad

24. Elige la opción que integra dos enunciados con los puntos de vista expuestos en cada texto.                                                                                                                                              (   )

1.     Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera.

2.     Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia y utiliza telescopios de rayos infrarrojos, sensores electrónicos y de tierra…

3.     La muerte de migrantes en la frontera norte es una situación de emergencia, y consideramos que para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad.

4.     Más de 400 indocumentados perecieron en el lapso de enero a mediados del mes de diciembre, según las cifras de la coalición de grupos de derechos humanos en California…

5.     “Cada una de las muertes de migrantes es lamentable, injusta e innecesaria, pero las de los migrantes desconocidos son más dolorosas, porque sus familias sufren agonías de no saber siquiera si deben llorar a un muerto”.

6.     La mayoría de las muertes fueron por inclemencias del tiempo, al intentar cruzar por zonas de alto riesgo, como desiertos, montañas y ríos. Además hay que agregar las muertes por asfixia, en su mayoría encerrados en diversos transportes.

a) 1 y 2              b) 3 y 5               c) 4 y 6                   d) 3 y 4

Lee y analiza el siguiente guión de un equipo de estudiantes de primero de secundaria, para exponer el resultado de una investigación. Después, responde las preguntas 25 y 26.

Guión de Exposición
Tema/Titulo: Las lenguas indígenas en México. Antecedentes y situación actual.
Equipo: Julio Almaraz, Alicia Quintana, Carolina Méndez, Elio Paredes
Fecha. 12 de Febrero de 2010.




25. Elige la opción que contenga propuestas adecuadas para la Introducción y la Conclusión del tema investigado.                                                                                             (   )

a)     Introducción: La leyenda del Quinto Sol. Conclusión: Las escuelas de educación indígena.

b)    Introducción: Situación actual de las lenguas indígenas y de sus hablantes. Conclusión: El desarrollo de las culturas indígenas y la riqueza de la diversidad cultural.

c)     Introducción: Las estadísticas sobre lenguas indígenas que se hablan en Hispanoamérica. Conclusión: Los efectos de la migración de hablantes indígenas a Estados Unidos.

d)    Introducción: Crecimiento de la población indígena con respecto al total de habitantes de México. Conclusión: Consejos para la enseñanza de lenguas indígenas.

26. Selecciona los términos que podrían incluir los estudiantes de primero de secundaria al exponer “Las lenguas indígenas en México. Antecedentes y situación actual”.                   (   )

a)     Léxico, sintaxis, semántica, traducción.

b)    Mito, leyenda, elementos imaginativos, dato histórico.

c)     Cambio histórico, lengua materna, bilingüismo, diversidad cultural.

d)    Distribución de la población, origen étnico, extensión geográfica, biodiversidad.

27. La tabla integra cuatro tipos de audiencia, así como punteos para guiones de exposición diferentes sobre el medio ambiente. Relaciona los punteos con la audiencia que les corresponden.                                                                                                                              (   )




a)     1-I; 2-IV; 3-II; 4-III          

b)    1-III; 2-II; 3-IV; 4-I

c)     1-III; 2-IV; 3-I; 4-II          

d)    1-IV; 2-III;  3-II;  4-I

Lee el siguiente poema y contesta la pregunta 28.

Diego juega con leones

Diego juega con leones
Eduardo Lizalde

Rugen los leones, queman,
lanzan cuchillas fuera de su carne
como si se hirieran ellos mismos
al rugir.
Rugen, destiemplan a los pájaros.
Se asustan las tortugas y los topos,
pierden vuelo esos cóndores altivos,
se vuelven cervatillos estos alces tremendos,
se desploman los troncos milenarios.
La selva entera tiembla
cuando truenan los leones.
Pero Dios los toma del rabo, como a ratoncitos

Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México. SPM/SM. Libros del Rincón. 2006. P. 87

Destiemplan/destemplan. Perturban, alteran.
Altivos. Arrogantes, vanidosos, engreídos, presumidos.

28. Los versos están escritos en lenguaje figurado, EXCEPTO.                                       (   )

a)     Lanzan cuchillas fuera de su carne.                    

b)    Se asustan las tortugas y los topos

c)     Se vuelven cervatillos estos alces tremendos.    

d)    La selva entera tiembla

  Lee los poemas, ambos tratan un mismo aspecto de la realidad.

Hermana, hazme llorar…
Ramón López Velarde

Fuensanta:
dame todas las lágrimas del mar.
Mis ojos están secos y yo sufro
unas inmensas ganas de llorar.
Yo no sé si estoy triste por el alma
de mis fieles difuntos
porque nuestros mustios corazones
nunca estarán sobre la tierra juntos.
Hazme llorar, hermana,
y la piedad cristiana
de tu manto inconsútil
enjúgueme los llantos con que llore
el tiempo amargo de mi vida inútil.
Fuensanta:
¿tú conoces el mar?
Dicen que es menos grande
y menos hondo
que el pesar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
será tal vez por el pesar que escondo,
tal vez por mi infinita sed de amar.
Hermana:
dame todas las lágrimas del mar...

Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México.SEP/SM. Libros del Rincón.2006.p.17

Oscura palabra
(Fragmento)
José Carlos Becerra

En el fondo de la tarde está mi madre muerta.
La lluvia canta en la ventana como una extranjera
que piensa con tristeza
en su país lejano.
En el fondo de mi cuarto, en el sabor de mi comida,
en el ruido lejano de la calle, tengo a mi muerta.
Miro por la ventana;
unas cuantas palabras vacilan en el aire
como hojas de un árbol que se han movido
al olfatear el otoño.
Unos pájaros grises picotean los restos de la tarde,
y ahora la lluvia se acerca a mi pecho como si no
conociera otro camino
para entrar en la noche.
Y allá, abajo, más abajo,
allá donde mi mirada se vuelve un niño oscuro,
abajo de mi nombre, está ella sin levantar la cara
para verme.
Ella que se ha quedado como una ventana
que nadie se acordó de cerrar esta tarde;
una ventana por donde la noche, el viento y la
lluvia
entran apagando sus luces y golpeándolo todo.

Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México.SEP/SM. Libros del Rincón, 2006.p. 99.

Oscura palabra
(Fragmento)
José Carlos Becerra

En el fondo de la tarde está mi madre muerta.
La lluvia canta en la ventana como una extranjera
que piensa con tristeza
en su país lejano.
En el fondo de mi cuarto, en el sabor de mi comida,
en el ruido lejano de la calle, tengo a mi muerta.
Miro por la ventana;
unas cuantas palabras vacilan en el aire
como hojas de un árbol que se han movido
al olfatear el otoño.
Unos pájaros grises picotean los restos de la tarde,
y ahora la lluvia se acerca a mi pecho como si no
conociera otro camino
para entrar en la noche.
Y allá, abajo, más abajo,
allá donde mi mirada se vuelve un niño oscuro,
abajo de mi nombre, está ella sin levantar la cara
para verme.
Ella que se ha quedado como una ventana
que nadie se acordó de cerrar esta tarde;
una ventana por donde la noche, el viento y la
lluvia
entran apagando sus luces y golpeándolo todo.

Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México.SEP/SM. Libros del Rincón, 2006.p. 99.

29. Elige la opción que NO indique una semejanza en la forma en que ambos poemas evocan una misma realidad.                                                                                             (   )

a) Utilizan la misma división en estrofas.

b) Comparten el tono melancólico, triste.

c) Utilizan la rima en algunos versos.

d) Abordan el tema de la muerte.

30. En el cuadro se incluyen 45 de las más de 62 lenguas indígenas que se hablan en México y el número de hablantes de cada una. Elige la opción que contiene las dos lenguas más habladas y las dos con menos hablantes.                                                                          (   )


 Fuente: “Hablantes de Lengua Indígena en México”. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.
Página: http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

a)     Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el tzeltal. Las dos lenguas con menos hablantes son el aguacateco y el papabuco.

b)    Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el maya. Las dos lenguas con menos hablantes son el papabuco y el popoluca de Texistepec.

c)     Las dos lenguas con más hablantes son las mixtecas y las zapotecas. Las dos lenguas con menos hablantes son el papabuco y el popoluca de Texistepec.

d)    Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el maya. Las dos lenguas con menos hablantes son el chochimi y el papabuco

No hay comentarios:

Publicar un comentario